Entrevista con Nick Heidfeld y Robert Kubica
ene 16 /2007 15:47 GMT
Valencia, España
BMW Motorsport
Los pilotos titulares de la escudería BMW Sauber, Nick Heidfeld y Robert Kubica, tienen plena confianza de realizar un muy buen trabajo en esta temporada 2007. Ambos respondieron un amplio cuestionario sobre su vida personal y profesional.
Nick Heidfeld responde:
¿Qué importancia tienen para usted sus fans?
NH: "¡Mucha! Creo que nuestro club de fans es uno de los mejores. El ambiente es estupendo. Pero yo no soy la persona principal, como quizás podría creerse. Claro está que todo se trata de mí, pero, al mismo tiempo, lo importante es que nos divirtamos todos. La gente está relajada. Vamos a conducir karts y nos divertimos juntos. Claro que a la mayoría de mis seguidores los encuentro en los Grandes Premios de Alemania. Y lo disfruto, es un apoyo estupendo. En ese sentido, me da pena que en el futuro sólo vaya a haber un Gran Premio en Alemania. Pero claro, también hay que aceptar que fue excepcional tener dos. Los fans del extranjero siempre son un buen reflejo de la mentalidad y de la cultura nacional. Los asiáticos, por ejemplo, son tímidos mientras están solos. Pero cuando están en grupo, es decir, si son más de dos o tres,
te asaltan. Y se forma un caos, lo que puede ser muy divertido".
Su compañera Patricia estuvo presente en pocas carreras durante la temporada 2006. ¿Le falta su compañía?
NH: "Por supuesto. Me gusta que mi familia, y especialmente Patricia, estén conmigo. Durante el día no tengo tiempo, pero por las tardes sí. Así uno disipa la mente y puede conversar sobre otros temas. Eso es importante. Desde que tenemos a la pequeña Juni, que cumplirá dos años en julio de 2007, ella es lo más importante. A un bebé no lo puedes hacer viajar constantemente por todo el mundo y, además, los boxes no son un lugar apropiado para una niña tan pequeña. Si Patricia y Juni me acompañan, suele venir también la abuela, que se puede quedar con Juni en el hotel".
Después de cada entrenamiento, ¿llama por teléfono a casa para informar sobre lo sucedido?
NH: "No, sólo si he tenido un accidente. Entonces llamo inmediatamente para que no se preocupen. Pero no quiero aburrir a Patricia con datos sobre el reglaje óptimo del alerón posterior para una curva determinada. Hablamos mucho por teléfono, pero conversamos sobre otros temas y sobre Juni. Las videoconferencias por Internet son estupendas. Así pude ver en vivo y en directo cómo mi hija dio sus primeros pasos, aunque no estuve en casa".
La Fórmula 1 ha cambiado desde su primer año, en 2000. ¿También ha cambiado usted, ha cambiado su estilo de conducción?
NH: "Cualquier cambio tecnológico y las modificaciones del reglamento tienen influencia en el estilo de conducción. Con los motores V8 menos potentes, las curvas haya que tomarlas de modo algo diferente que con los motores V10 de antes. Dado que los motores tienen que aguantar más, es necesario conducir a veces a revoluciones más bajas. En principio, el estilo de conducción es más fino con el transcurso de los años. Pero ya en mis épocas en la Fórmula Ford era un piloto que cuidaba el material y los neumáticos. Y eso sigue siendo así en la actualidad. Claro que mi actitud frente a la Fórmula 1 es ahora más relajada. El respeto que le tenía al principio ha sido sustituido por la rutina. Lo que sí ha cambiado con el paso de los años es que por las noches ya no me quedo tanto tiempo en boxes. Aunque sigo siendo uno de los últimos pilotos que se va, cierto es que antes me quedaba hasta la medianoche analizando los datos. Pero de esa manera, se pierde la noción de conjunto y se fija demasiado en los detalles. Y, además, así uno duerme demasiado poco".
¿Qué significa para usted la seguridad?
NH: "En la vida privada, la seguridad significa tener una familia sana y cierta cantidad de dinero para dormir tranquilo. Pero la seguridad total no existe, ni en la vida privada ni en el deporte de competición automovilística. Los autos y los circuitos son ahora mucho más seguros. Pero siempre queda un riesgo. Si se tocan las ruedas o si la visibilidad es muy mala cuando llueve, las cosas se tornan peligrosas. Cada uno debe decidir por sí mismo si quiere correr estos riesgos o no. En mi caso, sin duda alguna estoy dispuesto a correrlos".
Robert Kubica responde:
¿Quién le ayudó más al principio de su carrera como piloto?
RK: "Sin duda alguna, mis padres. Estoy muy orgulloso de ellos y les agradezco todo lo que han hecho por mí. Cuando uno es tan joven, no puede tomar decisiones tan fácilmente, porque dependes de tus padres. Mi padre y mi madre siempre han aceptado lo que hacía y me apoyaron. Entre los ocho y diez años de edad entrené mucho. En Cracovia no había circuito de karts, teníamos que desplazarnos 150 kilómetros. Eso le costó a mi padre mucho dinero y tiempo.
¿Cómo te fue, cuando con 13 años fuiste solo a Italia?
RK: "En Polonia ya no tenía contrincantes. Y en aquella época, el campeonato italiano de karts era el más competitivo. Queríamos ver si yo podía con los mejores pilotos de Europa. Antes lo intentaron algunos otros pilotos polacos, pero nunca llegaron hasta la final, disputada entre los 20 mejores. Ésa fue nuestra meta. Entonces conseguí el primer lugar en la grilla de salida y en mis primeras carreras ocupé dos veces el segundo lugar. Ese resultado fue una importante confirmación para mi padre. Las cosas iban bien, pero también pasé por malos tiempos, porque a mi padre se le acabó el dinero. Aunque como polacos en Polonia teníamos una buena posición en el año 1998, cuando salíamos al extranjero no nos alcanzaba el dinero. Hasta hoy, el ingreso promedio en Alemania o Italia es seis o siete veces superior al de Polonia. Cuando apenas teníamos dinero para competir en una carrera más del campeonato europeo, tuve la suerte de firmar un contrato con CRG. Al principio viví en la casa del propietario y, cuando cumplí 16, viví solo. Mis padres no podían darse el lujo de visitarme con frecuencia. En circunstancias así, aprendes mucho y rápidamente sobre la vida. Uno se vuelve adulto muy pronto.
¿Cuál fue su experiencia más difícil?
RK: "Mi accidente de automóvil, cuando iba de acompañante. Mi brazo quedó destrozado y los médicos me dijeron que necesitaría seis meses de rehabilitación. Luego dijeron que bastarían tres meses. Pero después de un mes y diez días ya participé en mi primera carrera de Fórmula 3 y la gané. Yo quería estar lo más pronto posible al volante de un auto. El accidente ocurrió en Polonia y luego me llevaron a Italia. Les estoy muy agradecido a los médicos italianos, que me atendieron muy bien.
¿Cuál fue el mejor momento de su carrera como piloto?
RK: "Posiblemente aquella carrera de Fórmula 3 en el Norisring. Sólo podía esforzar el brazo en un 70 por ciento y el otro lo necesitaba para cambiar de marcha. El circuito de Norisring tiene curvas muy rápidas y eso me ayudó. Esa victoria en la serie europea fue algo muy especial para mí.
¿Había pensado usted en llegar a la Fórmula 1?
RK: "La Fórmula 1 fue mi sueño, pero en realidad, no una meta concreta. Mis metas eran más realistas. Y para entrar en ese mundo, hay que tener suerte. Especialmente si no se tiene dinero. Tuve suerte de que me llamara Mario Theissen ofreciéndome el puesto de piloto de pruebas en diciembre de 2005.
Usted tiene 1,84 metros de altura. ¿Tiene problemas por eso en el coche?
RK: "El cockpit del F1.06 había sido concebido para pilotos más pequeños. Me gustaría tener un par de centímetros menos. Antes de firmar el contrato, Mario Theissen y Peter Sauber exigieron que me sentase en el auto para ver si cabía. Claro está que hice todo lo posible para caber y dije que me sentía estupendamente. Una oportunidad como esa no la dejas pasar. Poco antes del final de la temporada 2006 recibí un chasís nuevo con un cockpit de dimensiones algo más grandes.
¿Cuáles son sus fuertes?
RK: "Mi cabeza. Tengo una gran fuerza mental. He aprendido que, por lo menos, la mitad del éxito la consigues con el cerebro, preparándote mentalmente.
Siga las noticias de F1LATAM.COM en Google News
Noticias de AUTOS F1LATAM